Los cinco cárteles mexicanos en el radar de Trump: Un análisis de las designaciones terroristas
La administración de Donald Trump ya tiene claro qué cárteles mexicanos designaría como organizaciones terroristas, según el NYT.
2/13/20252 min read


Introducción a las designaciones de terroristas en México
En un contexto de creciente tensión entre Estados Unidos y México, la administración del expresidente Donald Trump ha identificado a varios cárteles mexicanos como organizaciones terroristas potenciales. Según un informe reciente del New York Times, las autoridades estadounidenses han determinado una lista clara de cinco cárteles que podrían recibir esta designación. Este artículo examina cuáles son estos cárteles y el impacto que esto podría tener en las políticas de seguridad y cooperación entre ambos países.
Los cárteles en la mira de la administración Trump
Entre los cárteles mexicanos que la administración Trump considera designar como organizaciones terroristas se encuentran el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste, y La Familia Michoacana. Cada uno de estos grupos tiene una considerable reputación de violencia y narcotráfico, y contribuyen a la crisis de seguridad que enfrenta México. La designación de estos cárteles podría implicar sanciones más severas y colaboración más estrecha entre los gobiernos de México y Estados Unidos en la lucha contra el crimen organizado.
Implicaciones de la designación de organizaciones terroristas
Designar a los cárteles como organizaciones terroristas trae consigo varias implicaciones legales y políticas. En primer lugar, permitiría a Estados Unidos tomar medidas más agresivas contra estas organizaciones, incluidas la congelación de activos y la ampliación de las operaciones encubiertas para desmantelar sus estructuras. Además, esta designación podría fortalecer la cooperación militar y policial entre ambos países, facilitando el intercambio de inteligencia y recursos.
Sin embargo, esta decisión no está exenta de críticas. Expertos en seguridad han advertido que tales designaciones podrían inflamar aún más la violencia en México, al hacer que estos cárteles respondan con más agresividad. También existe el argumento de que la categorización de estos grupos como terroristas podría perjudicar las relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos, en un momento en que la cooperación es más crucial que nunca.
En conclusión, con la administración de Donald Trump apuntando a cinco cárteles mexicanos como potenciales organizaciones terroristas, la situación en la frontera se vuelve aún más complicada. Observar los desarrollos en este tema será esencial, ya que estas decisiones no solo impactan a México, sino también a la política de seguridad y las relaciones internacionales de Estados Unidos.