Banxico Baja Pronóstico de Crecimiento: Un Análisis Crítico de la Economía Mexicana
La institución destacó que la economía de México tuvo una contracción en el último tramo de 2024 que afectará a todos sus pronósticos para este año.
2/20/20252 min read


La Actualización del Pronóstico Económico
En su reciente informe trimestral, el Banco de México (Banxico) ha ajustado su pronóstico de crecimiento para el año 2025, rebajándolo del 1.2% al 0.6%. Este cambio significativo se debe a la contracción experimentada por la economía mexicana en el último trimestre de 2024, lo que plantea serias preguntas sobre la salud económica del país en el futuro.
Factores que Contribuyeron a la Contracción
La institución destacó que la disminución en el Producto Interno Bruto (PIB) de México durante el último cuarto de 2024 tuvo un impacto considerable en sus expectativas de crecimiento. Este desempeño por debajo de lo esperado genera un efecto aritmético que afecta la base sobre la cual se calculará el crecimiento para 2025. De esta manera, el Banxico indica que esta baja en las proyecciones no es solo un resultado de un descenso temporal, sino que podría establecer una tendencia preocupante para el futuro del crecimiento económico en México.
Implicaciones para el Futuro de la Economía Mexicana
La revisión a la baja del pronóstico de Banxico refleja un panorama económico complicado que puede tener repercusiones en varios sectores. El ajuste afecta no solo a las políticas monetarias del banco central, sino también a la confianza de los consumidores e inversionistas. Se vuelve esencial que las autoridades evalúen las causas de esta contracción y busquen soluciones efectivas para estimular el crecimiento. La comunidad económica deberá estar atenta a las próximas medidas que se tomen para mejorar la situación y revertir la tendencia negativa del último trimestre de 2024.
En conclusión, el anuncio de Banxico sobre el ajuste de su pronóstico de crecimiento a 0.6% para 2025 pone de manifiesto desafíos significativos para la economía mexicana. La contracción observada en el último trimestre de 2024 no solo ha llevado a esta revisión, sino que también invita a un análisis más profundo sobre las políticas necesarias para fomentar un entorno de crecimiento sostenible en los próximos años.