Liberan a Mafer Turrent: La lucha de una madre frente a la violencia vicaria

Mafer Turrent, madre de tres hijos, fue liberada tras ser detenida injustamente por denunciar a su ex pareja por violencia vicaria. Su caso ha visibilizado la lucha contra la violencia de género y la impunidad en México.

1/28/20253 min read

Este lunes, en una audiencia celebrada en la Ciudad de México, Mafer Turrent fue liberada y no vinculada a proceso por el delito de retención de menores, después de haber sido detenida en días anteriores por acudir a una cita judicial relacionada con su ex pareja, Édgar "N". La noticia de su liberación ha sido recibida con alegría por sus seguidores y colectivos feministas, que han luchado por la visibilización de su caso y por el reconocimiento de la violencia vicaria, que afecta a muchas mujeres en situaciones de abuso.

Mafer Turrent, madre de tres hijos, se convirtió en un referente para muchas mujeres que enfrentan situaciones similares de violencia de género, especialmente violencia vicaria, aquella que es ejercida a través de los hijos, buscando dañar emocionalmente a las madres. Tras sus denuncias públicas contra su ex pareja por amenazas, agresiones físicas y otras formas de violencia, la joven fue detenida el pasado 22 de enero al acudir a una audiencia en la que se le acusaba de retención de menores. A pesar de contar con pruebas sobre la violencia que había sufrido, Mafer fue vinculada a proceso y se le dictó prisión preventiva.

En este contexto, la colectiva feminista Las Brujas del Mar celebró su liberación, pero dejó claro que la lucha no termina ahí. A través de sus redes sociales, la colectiva exigió medidas de protección para Mafer y sus hijos, así como la investigación y castigo para su ex pareja, quien, según las denuncias, ha sido responsable de múltiples actos de violencia. Además, pidieron que se implementen reformas legales en Veracruz para prevenir y sancionar la violencia vicaria, un fenómeno que, lamentablemente, sigue afectando a muchas mujeres en el país.

El caso de Mafer Turrent ha tocado un tema crucial en la lucha feminista: la impunidad que persiste frente a la violencia de género y los obstáculos que enfrentan las mujeres que denuncian. La reciente iniciativa presentada en el Congreso de Veracruz para modificar diversas leyes en torno a los derechos de las mujeres y la protección de los niños es un paso positivo hacia la justicia y la reparación de daños para víctimas de violencia como Mafer.

El camino hacia la justicia para las mujeres en 2025

El caso de Mafer Turrent es solo una muestra más de las múltiples formas de violencia de género que aún prevalecen en nuestra sociedad. Aunque su liberación es un triunfo, también deja claro que la justicia en temas de violencia de género sigue siendo un proceso lento, desigual y lleno de obstáculos. Las mujeres que denuncian enfrentan no solo la violencia física y emocional, sino también la revictimización, la estigmatización y la falta de garantías para una vida libre de violencia.

En este inicio de 2025, es crucial que se sigan impulsando reformas legales y políticas públicas que no solo protejan a las mujeres, sino que también promuevan un cambio cultural que erradique la violencia machista desde sus raíces. La visibilización de casos como el de Mafer Turrent nos recuerda que, si bien hemos avanzado en la lucha por la igualdad de género, aún queda mucho por hacer para garantizar que las mujeres puedan vivir sin miedo, sin sufrimiento y con acceso a la justicia que merecen.

Es imperativo que los avances legislativos vayan acompañados de un compromiso real y profundo para transformar las estructuras que perpetúan la violencia, y que cada historia como la de Mafer se convierta en un ejemplo de resiliencia, pero también en un impulso para lograr la verdadera justicia para todas las mujeres.