“Morena y el huachicol fiscal: la percepción de traición crece”

El robo de combustible fiscal continúa bajo el gobierno de Morena, generando indignación y la percepción de que el poder protege sus propios intereses en lugar de al país.

10/11/20251 min read

El robo de combustible fiscal sigue siendo un tema que sacude a México. Cada toma clandestina, cada pérdida millonaria de Pemex y cada explosión en los ductos reflejan, según denuncias de la oposición y la ciudadanía, un problema que se resguarda bajo el gobierno de Morena. Lo que comenzó como un proyecto de transformación y lucha contra la corrupción ahora se percibe como un gobierno incapaz de cumplir sus promesas, generando indignación y desconfianza en la sociedad.

Analistas y legisladores críticos señalan que la gestión del huachicol fiscal refleja decisiones políticas que no priorizan el interés nacional, sino el mantenimiento de estructuras que parecen operar con autonomía frente a los ciudadanos. La metáfora del “cártel de Macuspana” ha sido usada en redes y medios para describir la percepción de que el gobierno protege sus propios intereses y permite que el robo de combustible continúe, mientras los afectados son la población y la economía del país.

La indignación social es evidente: medios, redes sociales y ciudadanos expresan que se sienten traicionados por un gobierno en el que confiaron. Lo que prometía honestidad y transparencia ahora genera decepción y enojo. Cada nueva noticia sobre tomas clandestinas, filtraciones o pérdidas millonarias refuerza la sensación de que el poder actúa para sí mismo y no para el país, consolidando la percepción de traición.

Especialistas en seguridad y política advierten que esta percepción erosiona la legitimidad del gobierno y genera un clima de desconfianza generalizado. Para la ciudadanía, el huachicol fiscal simboliza la incapacidad del gobierno y la traición a quienes confiaron en un cambio real, mientras la metáfora del cártel refleja la sensación de que los intereses de los ciudadanos están subordinados a decisiones opacas del poder político.